Agosto 5

Canto a lo Poeta

Décimas a lo humano y a lo divino

Canto a lo poeta

El canto en décimas es una de las expresiones literarias más importantes de la cultura popular chilena. Transmitidos por vía oral durante siglos, los versos a lo humano y a lo divino revelan la cosmovisión ancestral que dio forma a la cultura tradicional campesina.

“La décima es una concreción asombrosa de la capacidad creadora de nuestra comunidad. En diez versos octosílabos, consonantes, se dice lo sustantivo de este mundo y del otro, en un encuentro admirable de la profundidad y de la sencillez, de la sensibilidad y de la inteligencia, del respeto a la tradición y de temeridad innovadora”.
Fidel Sepúlveda, De la raíz a los frutos, pp. 21-22.

Una de las expresiones literarias más importantes de la cultura popular chilena es el canto en décimas, género que se ha convertido en un símbolo de la cultura tradicional campesina del Valle Central. El canto a lo poeta, como le llaman sus propios cultores, es tanto literatura como interpretación simbólica del mundo.

Esta forma métrica, cuya paternidad se atribuye al poeta español Vicente de Espinel (1550-1624), se difundió por América, como muchas otras tradiciones orales, durante el período colonial, aunque fue en la segunda mitad del siglo XIX que adquirió una importancia inusitada, llegando a convertirse en un género de amplia difusión nacional. La aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos que circulaban en los sectores más humildes de la población, fue fundamental para el posterior predominio de la décima en la poesía popular, por cuanto fue a través de ella que se divulgó gran parte del actual corpus de los cantores populares.

El canto a lo poeta divide sus aguas en dos grandes vertientes temáticas, que se corresponden también con diferentes contextos de recitación de los versos: el canto a lo humano, propio de celebraciones más bien profanas o de desafíos entre poetas, y el canto a lo divino, ligado más bien a las prácticas de la religiosidad popular. Esta división bipartita, que es también un reflejo de la separación de los mundos del hombre y la divinidad, se ramifica en múltiples temas o “fundamentos” poéticos. En el caso del canto a lo divino éstos incluyen los fundamentos de creación de mundo, fin de mundo, historia sagrada, nacimiento, pasión y muerte de Cristo, y despedida del angelito. En el canto a lo humano los principales fundamentos son los versos por historia humana, por geografía, por astronomía y por literatura, así como los versos por amor, los del mundo al revés, los de desafío y los de ponderación, en los que se puede rastrear el antiguo tópico de la tierra de jauja. En los versos a lo humano es posible encontrar una caracterización de distintos tipos populares, que encarnan categorías sociales y actitudes ante el mundo.

El canto a lo poeta es inseparable de su contexto. Éste puede ser una celebración religiosa como un velorio de “angelito”, la celebración de la cruz de mayo de Aculeo o las novenas a alguno de los santos patronos. Pero también existen las justas poéticas en las que los poetas se lanzan desafíos de payas o contrapuntos. Normalmente éstos ocurren en un ambiente más bien festivo y tienen un carácter altamente competitivo, exigiendo a los poetas un ingenio y perspicacia poco comunes.

Junto con el romancero, el refranero, el adivinancero y los cuentos y leyendas, el canto a lo poeta es parte de una tradición que sigue viva en los medios rurales y se renueva constantemente al ritmo de los cambios socioculturales del país.

A partir de los estudios de Rodolfo Lenz a fines del siglo XIX (quien además reunió la primera colección de pliegos de la Lira Popular), otros investigadores como Antonio Acevedo Hernández, Diego Muñoz, Juan Uribe Echevarría, Manuel Danneman y Fidel Sepúlveda, además del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, han recogido y estudiado un amplio corpus de poesía en décima de la tradición oral.

Fuente:
Memoria Chilena – Canto a lo poeta
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3320.html